martes, 27 de diciembre de 2016

PASOS PARA MONTAR UN RESTAURANTE

En España, el sector de la restauración mueve millones y millones. De hecho, es el país de la UE con más bares por habitante. Muchos emprendedores se plantean entrar en el sector. Aquí va una propuesta de orden lógico de los pasos a seguir y no morir en el intento:

1- Business plan: no tiene porque ser muy extenso, pero nos tiene que permitir responder a una serie de preguntas básicas en cada uno de los ámbitos principales:
  • Plan de recursos humanos:
    • ¿Cuántas personas necesitaremos si estamos a pleno rendimiento?
    • ¿Cuál es el horario óptimo de actividad?
    • ¿Cuánto tiempo dedicará cada trabajador a cada tarea? ¿Es necesario un/a jefe/a de sala?
    • ¿Tenemos plan B caso de imprevistos, como bajas laborales, cortes de luz o retraso en las entregas de los proveedores?
  • Plan de marketing:
    • ¿Quiénes serán nuestros clientes principales?
    • ¿Cómo recogemos el feedback de nuestros clientes?
    • ¿Qué imagen queremos transmitir?
    • ¿Tendremos una estacionalidad marcada?
    • ¿Cuál será la razón principal para que los clientes vengan por primera vez? ¿Y para que repitan?
    • ¿Habrá también servicio a domicilio?¿Haremos algún tipo de descuento?
  • Plan económico-financiero
    • ¿Qué gastos tendremos mensualmente? ¿Cuál es nuestra previsión de ingresos?
    • ¿Qué margen bruto tenemos por plato? ¿Y por menú?
    • ¿Cuál es nuestro punto de equilibrio? ¿Cuándo estimamos llegar a él?

2- Canvas y Test de mercado
El business plan no sirve de nada si no se prueba que la idea teórica es viable y el mercado la aprueba. El canvas nos permitirá conceptualizar la diferenciación del negocio y el test de mercado nos ayudará a minimizar los riesgos y mejorar la idea para adaptarla a los potenciales clientes.

3- Búsqueda de local y firma del contrato de alquiler.
El local perfecto no existe y se debe encontrar un equilibrio entre una ubicación concurrida y un coste de alquiler razonable, dependiendo de los recursos económicos de los  dispongamos.

Es frecuente y recomendable que firmemos un precontrato o unas arras para asegurarnos de su disponibilidad. Lo que no debemos hacer es firmar el contrato de alquiler del local hasta que hayamos demostrado la viabilidad a priori del proyecto y tengamos la seguridad de que éste puede utilizarse para la licencia que queremos (véase punto 4).

4- Tramitación de la licencia municipal
Una vez encontrado un local atractivo, si no es en concepto de traspaso, deberemos acudir al Ayuntamiento correspondiente para informarnos de la licencia más acorde con nuestro planteamiento -hay diversos tipos, dependiendo entre otras cosas de la capacidad de la cocina y del formato de consumición-.

Posteriormente debemos contratar a un arquitecto/ingeniero (o ambos) para que verifiquen que se cumplen los requerimientos y realicen adaptaciones y/o instalaciones en caso de ser necesarias, como lavabos adaptados o salida de humos. Cabe decir que en algunos ayuntamientos ya opera la declaración responsable, en la que podemos empezar con la simple comunicación a la administración. Sin embargo, lo normal es que debamos tramitar la solicitud y esperar a su resolución (aunque es habitual empezar estando ésta en tramitación).

5- Darse de alta en el padrón de precio público para la recogida de residuos.
El siguiente paso es hacer efectiva la autoliquidación del año en que se inicia la actividad. Adjunto el enlace de este servicio detallado en el caso de Barcelona:

6- Contratación de un seguro de responsabilidad civil
El precio depende del alcance de la protección y del tipo de coberturas incluidas. Debemos asegurarnos que comprende robos, desastres naturales, accidentes de trabajo y otro tipo de incidentes que nos puedan acarrear demandas, tanto internas como externas. Normalmente se paga una vez al año, dos si es mediante pago fraccionado.
7- Obras y decoración del local
Más allá de las exigencias administrativas, seguramente hay que hacer arreglos, derribar algún muro, pintar paredes, realizar acabados, etc. Esto lleva su tiempo, así que debemos calcular los plazos con generosidad y intentar empezar a pagar el contrato de alquiler lo más tarde posible (una carencia de uno o dos meses es más que habitual).

8- Primeras compras a proveedores
Es difícil hacer una buena previsión en las primeras semanas. Debemos tener cuidado con los productos perecederos y procurar generar un ambiente de confianza con los proveedores, con los que tendremos que acordar el horario de las reposiciones.

9- La inauguración
Una vez todo listo, ultimamos el lanzamiento de la página web y las redes sociales que hemos decidido utilizar. Debemos elegir las más adecuadas para nuestro público objetivo y anunciar la inauguración del local con la antelación debida. Está bien que vengan amigos y familiares, pero el objetivo es que la gente del barrio y oficinistas nos conozcan, nos prueben y, lo que es más importante, vuelvan a venir otro dia.

A partir de aquí: mucho esfuerzo, una gran sonrisa y a comer y beber!

Agradecimientos:
Este post no sería posible si no me hubiera cruzado en el camino de:

martes, 13 de diciembre de 2016

CÓMO HACER UN BUEN CANVAS DE TU NEGOCIO

El Modelo Canvas, ideado por Alex Osterwalder, permite en una sola página describir -o dibujar- cualquier modelo de negocio, sea cual sea su forma, tamaño o sector. De una manera gráfica, ágil y directa seremos capaces de explicar cómo la organización crea valor para los agentes que tiene alrededor y, muy en especial, para sus clientes. En otras palabras, comunicaremos mejor cómo hace dinero nuestra empresa y qué hay detrás de ello.

Hacer un Canvas es fácil. Hacer un BUEN Canvas no lo es tanto. Hay que saber compartimentalizar los diferentes cajones para acabar haciendo un armario robusto. Es muy importante seguir el siguiente orden:

1- Propuesta de valor
Si antes que nada no sabemos qué queremos ofrecer, ¿cómo vamos a segmentar el mercado? Se debe pensar en nuestro valor diferencial y evitar escribir lo obvio. Contestaremos a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la razón  principal por la que te comprará el mercado? ¿Por qué acudirán a ti y no a la competencia?

2- Segmentos de clientes.
La clave está en segmentar el mercado y atacar algun/os de sus segmentos  atractivos de acuerdo a tus posibilidades. Lo importante no es cuántos son, si no que su tamaño sea suficiente y que estén interesados en sus respectivas propuestas de valor. Para ello debes llegar a conocerlos bien: estúdialos.

3- Canales de comunicación/distribución.
Es básico distinguir la comunicación (cómo te das a conocer) de la distribución (por qué medios entregas tu producto/servicio). La comunicación implica un página web, carteles, anuncios, newsletter, asistencia a ferias, etc. La distribución puede ser a través de un local, por skype -en caso de servicio-, por mensajería, etc.

4. Relación con los clientes.
Es el apartado que más cuesta de ver. Se refiere a la parte emocional de conexión con el cliente. Es lo que hay detrás de la comunicación con el cliente, y se completa contestando a la pregunta ¿de qué manera fidelizo al cliente? Puede ser a través de descuentos, con una relación personal de confianza, self-service, atención rápida y eficiente, etc. !Cuidado con no confundir con la propuesta de valor!

5- Fuentes de ingresos.
No se debe poner ningún número, si no el concepto o los conceptos mediante los cuales se van a monetarizar las propuestas de valor: venta de un producto, subscripción mensual, comisión, subvención, etc.

6- Actividades clave.
Escribe solo aquellas que sean básicas, no todas. En muchos casos es el marketing y el diseño, en otros es la logística, en otros la producción, en otros la atención al cliente. ¿Cuál es tu core business?

7- Recursos clave.
También debemos evitar hacer una lista interminable. Es útil dividirlos en materiales (ordenador, mobiliario), humanos (contratación de personal) y intangibles (hosting, registro de la marca, página web, etc.). No recomiendo poner los financieros, puesto que estos en la mayor parte de los casos se deben convertir en uno o más de los 3 anteriormente nombrados.

8- Socios clave.
Uno de los apartados más importantes. Se trata de listar todos aquellos agentes, instituciones o personas que te pueden ayudar a sacar adelante tu negocio. Pueden ser “pagando” o mediante algún acuerdo win-to-win: proveedores, prescriptores, socios comerciales, etc. Recuerda que no estás solo en el mercado, y que cuanto más te asocies y menos compitas, más posibilidades tienes de triunfar.

9- Estructura de costes.
Es útil distinguir entre costes fijos (aquellos que tendrás sí o sí, factures o no) y costes variables (dependen de tu nivel de ventas) . De nuevo, no se deben listar todos, sino solo los importantes, y no debe aparecer ninguna cifra, sino solo el concepto.

martes, 29 de noviembre de 2016

LABOR COMERCIAL: BUSCANDO LAS PRIMERAS VENTAS

A menudo, salir a vender es la pesadilla de los emprendedores que están empezando. ¿Cómo superar este miedo?

1- Fórmate e infórmate
Hay muchos recursos a tu alrededor que puedes aprovechar, tanto gratuitos -el mejor ejemplo es Youth Business Spain, entidad que coordino- o pagando. También tienes otras fundaciones y asociaciones, ayuntamientos, cámaras de comercio, diputaciones, acceleradoras, coworkings, etc. que están especializadas en ello. La clave es buscarlas y ser selectivo: más no quiere decir necesariamente mejor.  

2- Déjate aconsejar pero toma tus propias decisiones
Es conveniente recibir asesoramiento de aquellas personas que están acostumbradas a ver negocios como el tuyo, así como saber escuchar lo que te dicen. Pero es tu proyecto, así que debes fiarte de tus instintos y asumir la responsabilidad de decidir -lo harás constantemente-.

3- Planifica
Reserva una parte muy importante de tu tiempo semanal a la tarea comercial, especialmente al principio, y di qué quieres hacer con ella. Llevar una agenda, escrita o electrónica, te ayudará a darte cuenta de cuánto tiempo te pide vender, que no es poco.

4- Asume que almenos el 90% de las veces -y me quedo corto- te dirán no
Lo normal es que te cueste convencer . Empieza por tu alrededor y ve ganando territorio de influencia. Pero sobretodo, paciencia. De cada “No” debes analizar el porqué, de modo que la próxima vez estés preparado con un argumentario para estar más cerca del “Sí”.

5- Prueba, prueba y prueba
Cada sector es un mundo y cada negocio es un universo. Aprende de los errores para no volver a tropezar con la misma piedra. Ves modificando lo que no funciona y mejorando lo que sí. Es cuestión de ser fiel a la visión del negocio y la imagen que quieres dar.

Este es un post inspirado por Kuroi, un proyecto que he visto crecer desde el inicio que sabe de lo que estoy hablando.

Andoni y Xavi, este post os pertenece.

martes, 15 de noviembre de 2016

5 CONSEJOS PARA EMPEZAR CON UNA STARTUP

Ya quieras empezar un ecommerce, tengas una idea de gamificación o pretendas en general servirte de las nuevas tecnologías para servir al público, deberás familiarizarte con sector que tiene su propia idiosincrasia. Os dejo con algunos consejos desde mi experiencia con este tipo de empresas:

1- La inversión es un medio, no un fin
Cuando una startup levanta el vuelo, lo normal es que necesite una inyección de dinero para poder hacer sus primeros clientes. Hasta aquí todo correcto. Lo malo es obsesionarse con sucesivas inversiones externas como objetivo final. Este dinero debe permitir al negocio crecer exponencial pero sostenidamente, no subir los salarios o realizar inversiones inasumibles. Si no es posible o se complica, siempre podemos tirar de las 3F: family, friends and fools.

2- Es muy recomendable tener el equipo técnico internalizado
Es difícil confiar en un externo para llevar tu core business: siempre que puedas, internalízalo para tenerlo controlado al máximo. En caso contrario, es mucho más difícil solucionar los problemas cuando surjan (porque surgirán).

3- Las opiniones valen más que nunca
Lo primero que van a hacer los potenciales usuarios al conocerte y plantearse comprarte va a ser buscar opiniones de tus clientes, sea en la plataforma que sea. Procura tratar a cada cliente como se merece y así las buenas reseñas te ayudarán a escalar.

4- Asegúrate de la fiabilidad de tu hosting
Muchas startups se desmororan ya desde el principio por haber contratado un hosting gratuito o barato y de mala calidad. Asegúrate que tu hosting no te va a dejar tirado y que no vas a morir de éxito.

5- Haz un buen plan de marketing online

Si no tienes local físico, o aún si lo tienes, el mercado te va a conocer y valorar principalmente por la red. Prepara tu estrategia desde unos objetivos sensatos pero ambiciosos, impleméntala y, sobre todo, monitorízala. De seguro que vas a tener que hacer cambios, pero partiendo de una base todo tiene más sentido.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS EMPRENDEDORES

Todo emprendedor debe evitar unos cuantos pecados capitales. Ahí van algunos:

  1. No ser constante
Emprender es como escalar una montaña, no lo puedes hacer todo de golpe. Al igual que tu cuerpo necesita su dosis de vitaminas diarias y no vale atracarse un día de fruta para toda la semana, hay que reservarse un cierto tiempo diario/semanal para trabajar en tu proyecto. De lo contrario, tiene fecha de caducidad.

  1. Tirar adelante más de un proyecto grande al mismo tiempo
Solo algunos pocos afortunados tienen el don de poder hacer varias cosas bien a la vez. El llamado multitasking está muy bien a nivel terrenal, para ir respondiendo mails, rellenar formularios o cumplimentar actas, pero no funciona igual de bien cuando se trata de algo de cierta envergadura. Mejor uno y bien que varios y regular. Ya se sabe, quien mucho abarca, poco aprieta. O, dicho de otra manera, más vale pájaro en mano que cien volando.

  1. Querer empezar muy grande
Al entrar en cualquier mercado, el emprendedor está tomando un riesgo considerable, puesto que el cliente no sabe aún de su existencia. Hasta aquí todo correcto, emprender es arriesgar. Sin embargo, estirar más el brazo que la manga y hipotecarse con unos costes fijos altos con el propósito de llegar a más público no suele ser una buena idea. Es aconsejable empezar con el proyecto controlado e irlo escalando progresivamente, de modo que el crecimiento sea sostenido.

  1. Pensar que el business plan es la Biblia
Hacer un buen plan de empresa es importante, creérselo es básico y morir con él es la ruina. Es una guía, no un dogma. Utilízalo para seguir tu estrategia y, sobretodo, para tomar decisiones. Él se debe adaptar a ti, no tu a él. Al escribirlo, recuerda que no hace falta que sea muy extenso. De hecho, si tiene más de 30 páginas probablemente te estés repitiendo.

  1. No querer modificar la idea inicial
De la misma forma que el plan de empresa no es un documento inamovible, tampoco la idea debe serlo. Hay emprendedores que se muestran inflexibles a la hora de adaptar el concepto que tenían en mente al principio. Error. Si no hay predisposición al cambio, la idea es solo eso, una idea, algo interno. El mercado es quien decide, no tú, así que ve siempre de la mano de la flexibilidad.

  1. Poner por escrito los compromisos
Es imprescindible, al poner la idea en marcha, que cada miembro del equipo se comprometa -lo ideal es por escrito- con lo que está dispuesto a aportar al proyecto: tiempo, recursos y, en definitiva, qué sacrificios está dispuesto a hacer. Luego, si hay disputas, el papel puede ayudar a resolverlas.

  1. No hacer un test de mercado ni un producto mínimo viable (MVP)
Siempre se debe probar la idea antes de llevarla a cabo totalmente y enfangarse del todo. De lo contrario se está empezando con mal pie, sin el feedback del mercado que te debe llevar a evitar los errores 4 y 5. Un proyecto empresarial no puede dar la espalda al que permitirá su subsistencia, el mercado, y más que nunca en el momento inicial. Aprende del test de mercado y del MVP para mejorar lo que vas a ofrecer.

  1. Pensar que solo por abrir la persiana entrarán clientes
Porque estés físicamente en la calle no significa que vas a atraer clientes automáticamente, y aún en el caso de que entren, falta el paso más importante, que es que compren. Hay que tener una buena estrategia de marketing, tanto online como offline -ambas son complementarias-, con su correspondiente presupuesto. No dejes tu suerte al azar, organízate para tener el máximo control posible.

  1. Basar toda su diferenciación en la atención personalizada
Hay muchos emprendedores, sobretodo en servicios, que están convencidos que pueden distinguirse únicamente con el trato personalizado al cliente. Si bien es un factor importante, solo es uno y hay muchos otros que se deben trabajar igualmente para que el mercado te prefiera a la competencia: propuesta de valor (productos o servicios), diseño del local o de la página web, canales de comunicación, eficiencia en costes o servicio postvenda, entre otros.

  1. No tener preparado un discurso comercial
Es vital tener memorizado un elevator pitch de tu negocio y irlo adaptando al receptor (posibles clientes, proveedores, aliados comerciales, prescriptores, etc.) según su lo que quieren oír. En los 20 primeros segundos te etiquetarán en su cerebro, así que deja claro a qué te dedicas y qué ofreces.

martes, 18 de octubre de 2016

EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA EMPRENDEDOR

¿QUÉ SIGNIFICA SER EMPRENDEDOR?

Todo los medios hablan de emprendimiento como algo fascinante. Y no se equivocan. Lo es, pero hay mucha confusión respecto al término emprendedor, ya que todo lo nuevo se califica como tal. El sustantivo emprendedor no se refiere al tiempo que lleva uno siendo empresario, ni a tener la idea del siglo. Es mucho más que eso.

Un emprendedor es alguien que, por su manera de ser, quiere llevar las riendas de su vida profesional y confía en sí mismo para ello. Tiene las competencias necesarias para poner no solo un proyecto en marcha, sino tantos como quiera. Un emprendedor no es igual a una idea de por vida (olvídate de Facebook o la receta secreta de la Coca-Cola); para ser emprendedor hay que estar permanentemente conectado a la realidad y adaptarse a ella. No vale “emprender” una vez y vivir de ello, sino que hay que emprender cada día, en cada acción. Emprender es hacer un camino de nuevo, sin ninguna seguridad pero con toda la confianza.

¿Qué necesitas para ser emprendedor?

  1. Motivación: es lo más importante porque es aquello que marca la diferencia. Te va a permitir seguir adelante en los momentos más duros.
  2. Uno o más objetivos claros: si es hacerse rico, estás perdido. Realización personal, búsqueda de la excelencia y aportar algo útil a la sociedad son algunos objetivos tan válidos como necesarios.
  3. Riesgo: para obtener una rentabilidad, como en todo en esta vida, tienes que estar dispuesto a incurrir en algún riesgo. Para crear algo desde 0 se debe invertir, e inversión es riesgo.
  4. Planificación y visión de futuro: de nada sirven los 3 primeros si no hay planificación, sea un business plan o cualquier otro instrumento. Debes estructurar el trabajo, pensar en una estrategia y ejecutarla.
  5. Espíritu de superación y adaptación al cambio: tu estrategia no se va a cumplir en un 100%, ni tan siquiera en un 50%. Pero tener un plan y analizar las causas de las desviaciones te va a permitir adaptarte al mercado y hacer frente a todas las dificultades que vendrán (porque vendrán).

45 FRASES DE MOTIVACIÓN EMPRENDER

El emprendimiento y sus valores no sólo son abanderados y puestos en práctica por personas que constituyen un negocio, sino también por mu...