martes, 27 de diciembre de 2016

PASOS PARA MONTAR UN RESTAURANTE

En España, el sector de la restauración mueve millones y millones. De hecho, es el país de la UE con más bares por habitante. Muchos emprendedores se plantean entrar en el sector. Aquí va una propuesta de orden lógico de los pasos a seguir y no morir en el intento:

1- Business plan: no tiene porque ser muy extenso, pero nos tiene que permitir responder a una serie de preguntas básicas en cada uno de los ámbitos principales:
  • Plan de recursos humanos:
    • ¿Cuántas personas necesitaremos si estamos a pleno rendimiento?
    • ¿Cuál es el horario óptimo de actividad?
    • ¿Cuánto tiempo dedicará cada trabajador a cada tarea? ¿Es necesario un/a jefe/a de sala?
    • ¿Tenemos plan B caso de imprevistos, como bajas laborales, cortes de luz o retraso en las entregas de los proveedores?
  • Plan de marketing:
    • ¿Quiénes serán nuestros clientes principales?
    • ¿Cómo recogemos el feedback de nuestros clientes?
    • ¿Qué imagen queremos transmitir?
    • ¿Tendremos una estacionalidad marcada?
    • ¿Cuál será la razón principal para que los clientes vengan por primera vez? ¿Y para que repitan?
    • ¿Habrá también servicio a domicilio?¿Haremos algún tipo de descuento?
  • Plan económico-financiero
    • ¿Qué gastos tendremos mensualmente? ¿Cuál es nuestra previsión de ingresos?
    • ¿Qué margen bruto tenemos por plato? ¿Y por menú?
    • ¿Cuál es nuestro punto de equilibrio? ¿Cuándo estimamos llegar a él?

2- Canvas y Test de mercado
El business plan no sirve de nada si no se prueba que la idea teórica es viable y el mercado la aprueba. El canvas nos permitirá conceptualizar la diferenciación del negocio y el test de mercado nos ayudará a minimizar los riesgos y mejorar la idea para adaptarla a los potenciales clientes.

3- Búsqueda de local y firma del contrato de alquiler.
El local perfecto no existe y se debe encontrar un equilibrio entre una ubicación concurrida y un coste de alquiler razonable, dependiendo de los recursos económicos de los  dispongamos.

Es frecuente y recomendable que firmemos un precontrato o unas arras para asegurarnos de su disponibilidad. Lo que no debemos hacer es firmar el contrato de alquiler del local hasta que hayamos demostrado la viabilidad a priori del proyecto y tengamos la seguridad de que éste puede utilizarse para la licencia que queremos (véase punto 4).

4- Tramitación de la licencia municipal
Una vez encontrado un local atractivo, si no es en concepto de traspaso, deberemos acudir al Ayuntamiento correspondiente para informarnos de la licencia más acorde con nuestro planteamiento -hay diversos tipos, dependiendo entre otras cosas de la capacidad de la cocina y del formato de consumición-.

Posteriormente debemos contratar a un arquitecto/ingeniero (o ambos) para que verifiquen que se cumplen los requerimientos y realicen adaptaciones y/o instalaciones en caso de ser necesarias, como lavabos adaptados o salida de humos. Cabe decir que en algunos ayuntamientos ya opera la declaración responsable, en la que podemos empezar con la simple comunicación a la administración. Sin embargo, lo normal es que debamos tramitar la solicitud y esperar a su resolución (aunque es habitual empezar estando ésta en tramitación).

5- Darse de alta en el padrón de precio público para la recogida de residuos.
El siguiente paso es hacer efectiva la autoliquidación del año en que se inicia la actividad. Adjunto el enlace de este servicio detallado en el caso de Barcelona:

6- Contratación de un seguro de responsabilidad civil
El precio depende del alcance de la protección y del tipo de coberturas incluidas. Debemos asegurarnos que comprende robos, desastres naturales, accidentes de trabajo y otro tipo de incidentes que nos puedan acarrear demandas, tanto internas como externas. Normalmente se paga una vez al año, dos si es mediante pago fraccionado.
7- Obras y decoración del local
Más allá de las exigencias administrativas, seguramente hay que hacer arreglos, derribar algún muro, pintar paredes, realizar acabados, etc. Esto lleva su tiempo, así que debemos calcular los plazos con generosidad y intentar empezar a pagar el contrato de alquiler lo más tarde posible (una carencia de uno o dos meses es más que habitual).

8- Primeras compras a proveedores
Es difícil hacer una buena previsión en las primeras semanas. Debemos tener cuidado con los productos perecederos y procurar generar un ambiente de confianza con los proveedores, con los que tendremos que acordar el horario de las reposiciones.

9- La inauguración
Una vez todo listo, ultimamos el lanzamiento de la página web y las redes sociales que hemos decidido utilizar. Debemos elegir las más adecuadas para nuestro público objetivo y anunciar la inauguración del local con la antelación debida. Está bien que vengan amigos y familiares, pero el objetivo es que la gente del barrio y oficinistas nos conozcan, nos prueben y, lo que es más importante, vuelvan a venir otro dia.

A partir de aquí: mucho esfuerzo, una gran sonrisa y a comer y beber!

Agradecimientos:
Este post no sería posible si no me hubiera cruzado en el camino de:

martes, 13 de diciembre de 2016

CÓMO HACER UN BUEN CANVAS DE TU NEGOCIO

El Modelo Canvas, ideado por Alex Osterwalder, permite en una sola página describir -o dibujar- cualquier modelo de negocio, sea cual sea su forma, tamaño o sector. De una manera gráfica, ágil y directa seremos capaces de explicar cómo la organización crea valor para los agentes que tiene alrededor y, muy en especial, para sus clientes. En otras palabras, comunicaremos mejor cómo hace dinero nuestra empresa y qué hay detrás de ello.

Hacer un Canvas es fácil. Hacer un BUEN Canvas no lo es tanto. Hay que saber compartimentalizar los diferentes cajones para acabar haciendo un armario robusto. Es muy importante seguir el siguiente orden:

1- Propuesta de valor
Si antes que nada no sabemos qué queremos ofrecer, ¿cómo vamos a segmentar el mercado? Se debe pensar en nuestro valor diferencial y evitar escribir lo obvio. Contestaremos a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la razón  principal por la que te comprará el mercado? ¿Por qué acudirán a ti y no a la competencia?

2- Segmentos de clientes.
La clave está en segmentar el mercado y atacar algun/os de sus segmentos  atractivos de acuerdo a tus posibilidades. Lo importante no es cuántos son, si no que su tamaño sea suficiente y que estén interesados en sus respectivas propuestas de valor. Para ello debes llegar a conocerlos bien: estúdialos.

3- Canales de comunicación/distribución.
Es básico distinguir la comunicación (cómo te das a conocer) de la distribución (por qué medios entregas tu producto/servicio). La comunicación implica un página web, carteles, anuncios, newsletter, asistencia a ferias, etc. La distribución puede ser a través de un local, por skype -en caso de servicio-, por mensajería, etc.

4. Relación con los clientes.
Es el apartado que más cuesta de ver. Se refiere a la parte emocional de conexión con el cliente. Es lo que hay detrás de la comunicación con el cliente, y se completa contestando a la pregunta ¿de qué manera fidelizo al cliente? Puede ser a través de descuentos, con una relación personal de confianza, self-service, atención rápida y eficiente, etc. !Cuidado con no confundir con la propuesta de valor!

5- Fuentes de ingresos.
No se debe poner ningún número, si no el concepto o los conceptos mediante los cuales se van a monetarizar las propuestas de valor: venta de un producto, subscripción mensual, comisión, subvención, etc.

6- Actividades clave.
Escribe solo aquellas que sean básicas, no todas. En muchos casos es el marketing y el diseño, en otros es la logística, en otros la producción, en otros la atención al cliente. ¿Cuál es tu core business?

7- Recursos clave.
También debemos evitar hacer una lista interminable. Es útil dividirlos en materiales (ordenador, mobiliario), humanos (contratación de personal) y intangibles (hosting, registro de la marca, página web, etc.). No recomiendo poner los financieros, puesto que estos en la mayor parte de los casos se deben convertir en uno o más de los 3 anteriormente nombrados.

8- Socios clave.
Uno de los apartados más importantes. Se trata de listar todos aquellos agentes, instituciones o personas que te pueden ayudar a sacar adelante tu negocio. Pueden ser “pagando” o mediante algún acuerdo win-to-win: proveedores, prescriptores, socios comerciales, etc. Recuerda que no estás solo en el mercado, y que cuanto más te asocies y menos compitas, más posibilidades tienes de triunfar.

9- Estructura de costes.
Es útil distinguir entre costes fijos (aquellos que tendrás sí o sí, factures o no) y costes variables (dependen de tu nivel de ventas) . De nuevo, no se deben listar todos, sino solo los importantes, y no debe aparecer ninguna cifra, sino solo el concepto.

45 FRASES DE MOTIVACIÓN EMPRENDER

El emprendimiento y sus valores no sólo son abanderados y puestos en práctica por personas que constituyen un negocio, sino también por mu...